XX Symposium de la SEHP
10-12 de Mayo de 2007 Cadaqués, Girona

 Clica en los nombres para ver los resúmenes de sus trabajos. Volver

 

Padilla, Juan; Pastor, Juan; Peñaranda, María; Pérez, Francisco;

Perinat, Adolfo; Pina, Rocío; Pizarroso, Noemí; Plas Régine;

 

 

Título: Bergson y la idea del inconsciente.

 

Autor: Juan Padilla Moreno
Centro de trabajo: Sección Departamental de Psicología Básica de la Facultad de Filosofía (Universidad Complutense de Madrid)
 Dirección: Avenida Doctor Marañón, 4, 4 C, 28806 Alcalá de Henares
Teléfono: 918827625
Dirección de correo electrónico: jpadilla@telefonica.net

 

English version

Resumen:

Se trata de un trabajo en el que se estudia la idea del inconsciente en Henri Bergson (1859-1941), estrechamente ligada a su pensamiento psicológico y filosófico, poco atendida en el ámbito de la psicología y, en mi opinión, de gran originalidad.

Se sitúa el tema en el contexto del problema de la conceptuación de lo inconsciente a finales del siglo XIX y comienzos del XX (Dilthey, Brentano, James, Freud). Partiendo de los cursos de psicología dictados por Bergson en 1887-88 y 1892-93, de su obra Essai sur les données inmédiates de la conscience (1889) y, sobre todo, de Matière et mémoire (1896), se precisa el sentido de la conciencia en la psicología de Bergson como función del cuerpo vivo consistente en la selección de imágenes con vistas a la acción.

Tras constatar la estrecha compenetración entre percepción actual y memoria, se pregunta por el sentido vital de la acumulación de recuerdos inútiles, de la conservación, en estado latente, de todas las imágenes, de todas las vivencias. Para Bergson, en efecto, el pasado se retiene en su integridad, iluminando la conciencia únicamente la parcela del mismo necesaria para la acción --de modo semejante a como la misma conciencia recorta una parcela en la infinidad de las impresiones que recibimos de la materia.

La extensión del presente, piensa Bergson, viene dada por la conciencia del propio cuerpo, y es variable. Todo lo retenido en la memoria (la totalidad del pasado) puede llegar a hacerse consciente en determinadas circunstancias (por ejemplo ante la inminencia de la muerte) y está actuando (inconscientemente) sobre la conciencia, sobre el presente, constituyendo lo que llama «carácter».

Se estudia luego cómo aplica su idea del inconsciente a la intelección de los sueños, los fenómenos parapsicológicos  o fenómenos como el «recuerdo del presente» o el «falso reconocimiento».

Se analiza en fin la relación que cabe establecer, según su pensamiento, entre inconsciente, intuición (como forma de conciencia distinta de la inteligencia y el instinto) y conciencia moral.

A lo largo del estudio se tiene en cuenta la evolución de las ideas de Bergson al respecto, desde la negación de la posibilidad de los hechos psicológicos inconscientes en el curso de 1887-88 hasta su discusión sobre este tema en la «Société française de philosophie» (25 noviembre 1909), y se trata de determinar la relación entre el método de Bergson y la psicología científica de su tiempo.

 

¿Cuándo?   Resto de autores

 

Título: Vigilar y castigar. Un análisis genealógico de la subjetividad moderna.

 

Autores: Juan Pastor Martín (Universidad de Oviedo) y Anastasio Ovejero Bernal (Universidad de Valladolid)
Dirección: Juan Pastor Martín. Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo. Plaza Feijoo s/n. Oviedo. 33005. Asturias.
Teléfono: 985104164
e-mail de contacto: jpastor@uniovi.es

 

English version

Resumen:

Con este trabajo, los autores vamos a presentar, en primer lugar, la genealogía foucaultiana como un análisis, realizado sobre materiales históricos, a tres niveles: análisis de las relaciones de poder (cómo se ejerce el poder), formación de sabéres y procesos de construcción de la subjetividad. Como es de sobra conocido, Foucault va a dirigir su análisis genealógico allí donde el ejercicio del poder es más evidente: el Hospital Psiquiátrico, la prisión, la enfermedad o la sexualidad (en la arqueología foucaultiana la cuestión del poder está, prácticamente, ausente; por lo que podríamos sostener que la genealogía foucaultiana es una redefinición, incluyendo la cuestión del poder, de su arqueología). Esta genealogía foucaultiana se va a desarrollar, fundamentalmente, en las últimas obras del pensador francés: Vigilar y Castigar, y los volúmenes dos y tres de su Historia de la sexualidad (El uso de los placeres y La inquietud del sí). En este trabajo nos vamos a centrar en el tercer nivel de análisis (procesos de construcción de la subjetividad moderna); más en concreto, nos vamos a detener en su obra Vigilar y Castigar, análisis genealógico del tránsito entre una etapa donde prevalece el castigo visible y directo sobre el cuerpo y otra donde este castigo es sustituido por la más eficaz vigilancia (aparece en esta época, finales del siglo XVIII,  una nueva forma de castigo que ya no va a castigar delitos sino, por el contrario, delincuentes, esto es, individuos peligrosos que es preciso conocer, vigilar y controlar).. Vigilar y castigar supone un extraordinario análisis genealógico de los procesos de construcción del sujeto moderno propio del liberalismo económico y del capitalismo de producción industrial, un sujeto dócil, sumiso, lleno de deberes e individualizado. Esta individualización se producirá a través de nuevos dispositivos y tecnologías de poder, fundamentalmente a través de los exámenes psicológicos, que nos permitirán individualizar y clasificar a los sujetos. Como es obvio, también nos ocuparemos en este trabajo de analizar los nuevos saberes que surgen en esta época: la criminología, pero también, por ejemplo, la economía política. En  definitiva, nuestro trabajo trata de presentar algunos elementos foucaultianos pertinentes, según nuestro punto de vista, para realizar una genealogía de la subjetividad moderna, así como para atisbar nuevas posibilidades de subjetividad y libertad.

 

¿Cuándo?   Resto de autores

 

Título: Pasado y presente de la Psicología del Deporte española. ¿Realidad o ficción?

 

Francisco Pérez Fernández
Universidad Camilo José Cela – Villafranca del Castillo (Madrid)

Dirección para correspondencia: Departamento de Psicología y Educación, Universidad Camilo José Cela. C/ Castillo de Alarcón, 49. Villafranca del Castillo, 28692, Madrid. E-mail: fperez@ucjc.edu.

 

English version

Resumen:

La Psicología Deportiva española, cuyos orígenes institucionales se remontan a mediados de la década de 1980, vivió un periodo de expansión más popular y mediática que real en torno a los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992). Sin embargo, con el paso de los años y a pesar de que en aquel momento interesó a muchos profesionales, ha vuelto a verse sumida en un segundo plano. Quizá sea debido a su compleja condición teórica de “Psicología de...”, o tal vez a causa de las dificultades y resistencias con que se ha encontrado su proceso de profesionalización. El intrusismo, la falta de penetración académica, la poca confianza que ha generado la irrupción del psicólogo en un entorno cerrado y tradicionalista como el del deporte, y las limitaciones del mercado no han ayudado mucho a un campo aplicado como el de la Psicología del Deporte en el que, por lo que parece en el momento presente, hay mucha literatura pero poca realidad.

Palabras clave: Psicología del Deporte, Historia, Psicología Aplicada en España, Profesionalización.

 

¿Cuándo?   Resto de autores

 

Título: La teoría histórico-cultural de Vygotsky: algunas acotaciones a su origen y su alcance

 

Adolfo Perinat
Depto Psicología Básica, Evolutiva y Educación
UAB. Bellaterra

 

English version

Resumen:

La teoría histórico cultural pasa por ser una de las piezas mas relevantes del pensamiento de Vygotsky. Como suele ser la norma en estos casos, no es absolutamente original de él sino que tiene su antecedente en una corriente del pensamiento ruso de la época que reacciona ante la concepción mecanicista y materialista de la psique y su desarrollo. También tienen en ella su peso ideas extraídas de la doctrina de Marx amén de que su formulación parte de las ideas de Engels acerca del origen del hombre. Lo que no suele indicarse es que la teoría socio-cultural tiene dos facetas: una es la que pretende demostrar que la psique humana se ha constituido en un proceso histórico aunque el tal proceso en ningún momento queda esbozado por Vygotsky; la otra es que quiere tomar en cuenta los pasos que seguido la humanidad hasta hacerse con ciertos artificios culturales (herramientas) para traducirlos en pautas pedagógicas de adquisición de los mismos. Concretamente se trata de artificios de memoria (mnemotecnia) o de escritura o de cálculo. También en esta faceta sólo hay implícito un proyecto pero que tampoco se llega a implementar. Por todas estas circunstancias la tesis aquí sostenida es que la teoría histórico cultural se queda en una formulación atractiva y ambiciosa. Pero desarrollarla era (y es) irrealizable no solo por las circunstancias políticas del momento en que fue expresada (y pese a las mejores intenciones del autor y colaboradores) sino por su desmesura que nace tanto del manejo de los datos de la historia de la cultura humana como de problemas teóricos como son el dar un perfil progresivo a su disparatada diversidad y mostrar como se trasmutan los logros históricos en psicológicos.  

 

¿Cuándo?   Resto de autores

 

Título: Del funcionalismo a la historia social de las categorías. Nuevos apuntes para una genealogía del concepto de “función psicológica” de I. Meyerson.

 

Noemí Pizarroso
Dpto. Psicología Básica I, UNED

 

English version

Resumen:

En el proyecto para una psicología histórica que Meyerson (1888-1983) presenta en Les fonctions psychologiques et les oeuvres (1948) y que desarrollará a lo largo de sus curso en la EPHE a partir de 1950, el dominio de lo psicológico aparece tratado en términos de “función”, en explícita oposición a la “tendencia a sustancializar los hechos mentales” que subyace a buena parte de la psicología. La postura de Meyerson aboga por una psicología genética en términos muy semejantes a los que defiende el funcionalismo americano de principios de siglo, marcado por el evolucionismo darwinista. Esta orientación es la que marca el primer distanciamiento de la epistemología de su tío Emile Meyerson, cuyo sistema peca, en opinión de su díscolo discípulo, de arrastrar el mismo fijismo que ha paralizado el desarrollo de las ciencias biológica y psicológica (ver correspondencia en torno a 1924).

La perspectiva genética de Meyerson se orientará en los años veinte y treinta hacia la ontogénesis, en estrecha colaboración con J. Piaget (como se puede ver a través de la correspondencia que ambos mantienen). Sin embargo, Meyerson terminará decantándose claramente hacia una perspectiva historiogenética. El proyecto para una historia de las funciones psicológicas a través de las obras que propone en su tesis es la máxima expresión de esta inclinación, que converge plenamente con el proyecto que los sociólogos durkheimianos, y especialmente M. Mauss, están llevando a cabo en torno a una historia social de las categorías. Así, tal y como ha señalado B. Bravo, cuando Meyerson habla de fenómenos psicológicos, no sólo se refiere a lo que comúnmente se entiende en psicología bajo esta expresión sino también a lo que la escuela durkheimiana ha llamado “conciencia social” o “alma colectiva” y a lo que el historicismo idealista ha llamado “espíritu”.

En el trabajo que aquí presentamos, pretendemos dar cuenta la relación de Meyerson con estas tres grandes corrientes (el primer funcionalismo en psicología, la escuela durkheimiana y el historicismo idealista, especialmente a través de la versión adoptada por la Psicología de los Pueblos). Pretendemos con ello esclarecer el concepto de “función psicológica” que Meyerson maneja y que tantas críticas suscitó en su día entre sus lectores.

 

¿Cuándo?   Resto de autores

 

Título: Les débuts de la psychologie appliquée en France

 

Régine Plas
Université de Paris-Descartes

 

English version

Resumen:

En France, la psychologie appliquée voit le jour, au début du 20e siècle, avec Alfred Binet. La publication, en 1905, de la première version de ce qui deviendra le célèbre test d’intelligence de Binet et Simon est suivie, en 1907, de la création, à titre expérimental, des premières classes de « perfectionnement » destinées à accueillir les enfants anomaux. Dans son laboratoire-école de la rue de la Grange-aux-Belles, Binet s’efforcera de mettre au point une méthodologie pour cet « enseignement spécial » ainsi qu’un programme de formation pédagogique, étayé par la psychologie, destiné aux futurs instituteurs et aux parents de ces enfants déficients.

Avant la Grande Guerre, la psychologie appliquée est également développée par Jean-Maurice Lahy, dont les premières recherches portent sur la sélection professionnelle et la psychologie appliquée au travail. Mobilisé en 1914, Lahy utilisera ses compétences au front, en menant des recherches destinées à sélectionner les meilleurs tireurs parmi les combattants.

Après la guerre, la psychologie est requise de contribuer à la résolution des problèmes posés par les mutations sociales accompagnant les progrès scientifiques et techniques. C’est le début de la professionnalisation de la discipline qui se traduit, tout d’abord, en 1920, par la création par Henri Piéron, de l’Institut de psychologie, destiné à former les premiers psychologues praticiens. En effet, il n’existe pas, à cette époque, de formation en psychologie à l’université.

En 1924, Lahy crée le premier laboratoire français de psychotechique au sein de la Société des transports en commun de la région parisienne. Il y mettra au point de nombreuses méthodes psychotechniques destinées à sélectionner les conducteurs de tramways.

En 1928, enfin, l’Institut national d’orientation professionnelle est créé. Il est placé sous la direction de Piéron, Henri Laugier et Julien Fontègne. Cet institut aura tout de suite beaucoup de succès puisque avant la Deuxième Guerre Mondiale, il formera 476 diplômés dont près des deux tiers seront recrutés par un service d’orientation ou de sélection professionnelle.

Les conditions de l’émergence de la psychologie appliquée et les résistances et les controverses que la mise en œuvre de ces nouvelles pratiques a suscité seront évoquées dans cette présentation.

 

¿Cuándo?   Resto de autores

 

2007 / Sociedad Española de Historia de la Psicología